Emociones y política: La fuerza de la Esperanza
- Yorelis J. Acosta.
- 10 abr 2017
- 2 Min. de lectura
El presente trabajo de investigación buscó conocer la prevalencia de emociones básicas en Venezuela. Se levantaron 2534 respuestas durante los meses de junio a septiembre-2015 y 568 después del 6D, con el apoyo de estudiantes de Comunicación Social y Ciencias Sociales de la UCAB cursantes de la asignatura Psicología Social. Partimos de la clasificación de las emociones propuesta por Plutchick (1980), preguntamos: ¿cuál emoción predomina en Ud. en este momento: miedo, esperanza, rabia, tristeza, resignación, alegría, repugnancia, expectativa? El estudio incluyó un muestreo por cuotas de sectores de clase media y baja de Caracas y capitales de 10 estados del país. Los resultados indican el predominio de emociones negativas como la tristeza, rabia, miedo, resignación antes del 6D y un cambio importante después de esta fecha; pero más allá de los datos, llamamos la atención desde este acercamiento psicosocial sobre el sufrimiento del país debido a las condiciones adversas percibidas por las personas que participaron en el estudio, como: inseguridad, escasez de alimentos y medicinas y la anarquía social, lo cual afecta su emocionalidad, tranquilidad, bienestar y calidad de vida.



Resultados
Finalmente, los resultados de este trabajo pueden interesar para:
- Poner en la agenda pública el tema sobre el sufrimiento social y sus consecuencias a distintos niveles, que se discuta y reconozca el problema como existente e importante.
- Desnaturalizar el dolor social en la colectividad pero también en las personas que ejercen cargos de autoridad en diferentes instituciones públicas y privadas.
- Identificar los factores que le dan origen, así como los vínculos con otros factores sociales y procesos que se evidencian en la sociedad y nos perjudican.
- Diseñar mensajes de activación política de cara a los diferentes procesos en agenda, tomando en consideración las diferentes emociones; es decir, al considerar las emociones básicas predominantes, los disparadores discursivos deben ser diferentes y adecuados.
- Diseñar políticas públicas para la atención de personas que se sientan con disminución de sus capacidades físicas y psicológicas. - Mejorar el trabajo realizado por instituciones de ese corte de acuerdo a este diagnóstico: dolor social.

Comments