top of page

El Cerebro del Venezolano en tiempos de crisis y tragedia social (situación política)

  • Equipo del Foro de Salud Mental
  • 8 may 2019
  • 20 Min. de lectura

Un cerebro altamente golpeado por la crisis

La sociedad venezolana desde hace años viene pasando por momentos muy difíciles nada fácil le ha sido enfrentar situaciones atroces y catastróficas. Para los profesionales vinculados al campo de la Salud Mental el estudio de esta situación se realiza entrando al mundo del cerebro a través de la observación de diferentes respuestas personales y sociales como son: Evasión, desconfianza, desmotivación, confusión, poca participación en elecciones, agresiones entre los venezolanos, aceptación de ayudas (Clap) que ofrece el gobierno y ese tropel de demandas imperativas a través de las redes sociales de la sociedad civil a políticos de oposición. Ademas que la realidad Venezolana se ha convertido en agente disparador de severos problemas mentales que cada día aumentan entre otros ansiedad, depresión y estrés sumado al efecto de las emociones negativas en las enfermedades físicas como diabetes, infarto, hipertensión, cancer, etc.

Pelea por comida en Venezuela

La pregunta obvia de toda persona que vive la situación caótica del país es: ¿Por qué y cómo se generan estas respuestas del venezolano?, y qué hacer... Un cumulo de estímulos negativos como son escasez de alimentos, miedo a todo, falta de comida, ausencia de medicinas y seguridad social, la posibilidad de morir fácilmente bajo el yugo de la delincuencia y miles de mensajes negativos que desde hace años todos los días corren por las redes sociales llegan al cerebro de los pobladores alteran el funcionamiento y las respuestas son emociones, conductas y pensamientos negativos que han invadido a los venezolanos.

Como obtener Salud Mental

Como activar la Salud Mental de los Venezolanos

La desconfianza de la población vs la confianza de los líderes políticos


La confianza es un factor motivador importante de la conducta humana que se puede localizar dentro de los procesos cognitivos ubicados en el factor determinante (B) del modelo bidireccional de la conducta y a la vez va a depender de la interpretación que realicemos de los eventos externos o de la percepción que tengamos de sentirnos capaces de realizar una determinada acción (autoeficacia percibida). La mente es el territorio donde sucede todo para el humano, según Albert Bandura uno de los grandes psicólogos de la historia planteo por los años setenta que el funcionamiento humano está determinado por la interrelación de 3 elementos que actúan en forma recíproca : A) La conducta. B) Los factores personales: biológicos, genéticos, cognitivos, etc. C) Las influencias ambientales. Según este modelo (“determinismo recíproco”), los actos no están determinados secuencialmente por causas que se activan en forma independiente sino por la interacción mutua y bidireccional de estos 3 factores para lograr un efecto determinado. Si bien no solo los factores ambientales y sociales pueden actuar sobre la conducta humana, también el individuo con sus características personales puede modificar el ambiente, pero en este momento en Venezuela el peso de las influencias ambientales y sociales es gigantesco.


Por lo tanto el tener desconfianza de los demás o de nuestras propias capacidades de ejecución va a influir en nuestra conducta positiva o negativamente de acuerdo a las circunstancias que se presenten. Si ante un peligro real tenemos un exceso de confianza para enfrentarlo, ya sea porque esperamos recibir ayuda externa o vamos a ejecutar acciones para superarlo y al final resulta que ninguna de las dos son suficientes para superarlo, entonces continuará el peligro y caeremos en frustración, decepción y desconfianza, tanto en nosotros mismos como en las personas que supuestamente nos iban a ayudar.



Casi todas las acciones de nuestra vida las hacemos con poca o mucha confianza o con poca o mucha desconfianza.


Los líderes políticos se confiaron en que podían solucionar los problemas de la población sin tener la capacidad de ejecutar conductas efectivas para ello. A manera de ejm., cuando el difunto realizaba viajes a Cuba por su enfermedad tenía la obligación de presentar ante el Congreso el respectivo certificado para justificar su ausencia pero nadie se lo exigió porque no lo consideraron importante y por su excesiva confianza de que al morir se acabaría la revolución y nadie podía ser capaz de reemplazarlo. Grave error. Sucedió después, que el TSJ sentenció que por no haber ningún documento que demostrara enfermedad grave, podía seguir gobernando por decretos desde el lugar donde se encontrara, posiblemente desde el “infierno” y permitió la ilegal designación del vicepresidente como candidato presidencial, elegido por una nación extranjera sin haber renunciado a su cargo que como funcionario público le correspondía. Los procedimientos legales fueron expuestos en su momento en brillantes exposiciones jurídicas, pero si nuestros políticos hubieran tenido presente estos detalles que eran necesarios para contribuir a ejecutar acciones efectivas y aplicar el principio fundamental de la ciencia que es el de predecir eventos futuros, posiblemente no le hubiera resultado tan sencillo al oficialismo. Las consecuencias de esta incapacidad contribuyeron a agravar más la situación del venezolano y a generar desconfianza en la población acompañada de estrés y ansiedad.

Nada es más urgente en este momento en Venezuela que psicoeducación

Fundamento Psicoevolutivo de la ansiedad y el estrés

En la vida salvaje, los animales viven en una amenaza constante de estrés y ansiedad debido a que los mecanismos de alerta están hiperactivos en forma permanente y los errores los pagan con la vida. Es mejor reaccionar ante falsos positivos porque al no reaccionar ante un falso negativo significaría la muerte. Por tal razón, ellos están sobresaltados todo el tiempo sin que exista una amenaza específica. Sin embargo, sus respuestas se mantendrán en forma continua pues de ellas depende su vida.

Estas observaciones sobre el comportamiento animal en la lucha por la supervivencia pueden ser trasladadas a las particularidades de la respuesta humana de ansiedad o miedo debido a que los mecanismos básicos son similares, en sus dimensiones psicofisiológicas y neuroquímicas.

Los seres humanos amplifican esta respuesta para evitar peligros comunes de la vida cotidiana como cruzar una avenida, manipular artefactos eléctricos o simplemente caminar por calles inseguras o peligrosas.

Sin embargo, esto puede adquirir carácter psicopatológico por el proceso de modificación, cuando señales, que antes no las consideraban peligrosas se vuelven amenazantes debido a experiencias traumáticas como las que está atravesando actualmente el ciudadano en Venezuela al igual que los animales en la lucha por la supervivencia

La psicopatología evolutiva intenta establecer una similitud entre los sistemas adaptativos seleccionados por la evolución y las emociones perturbadas del ser humano. Desde esta perspectiva la psicopatología puede verse como el resultado de las funciones de amplificación y modificación que fueron útiles en cierto período evolutivo y se convirtieron ahora en conductas desadaptativas.

Fundamento biológico de la ansiedad y el estrés

Como consecuencia de una situación amenazante, el estrés y la ansiedad pueden ocasionar alteraciones en los siguientes sistemas:

A.- Sistema Nervioso Autónomo:

1.- Cardiovasculares

2.- Musculares

3.- Gastrointestinales

4.- Respiratorias

B.- Neurotransmisores:

1.- Noradrenalina

2.- Serotonina

3.- GABA

C.- Neuroendocrino:

1.- Cortex Cerebral

2.- Sistema límbico

3.-Hipotálamo

4.- Hipófisis

5.- Glándulas suprarrenales

El estrés es un mecanismo de defensa del organismo como reacción a estímulos agresivos internos o externos que altera su equilibrio homeostático. El evento estresante es percibido por el Cortex Cerebral donde se elaboran los pensamientos hostiles que a través de las vías córtico – sensoriales, llegan al Sistema Límbico donde se originan las emociones desagradables (angustia – rabia – tristeza), que al ser captadas por el Hipotálamo producen el factor liberador de corticotropina (CRF) que al llegar a la Hipófisis estimula la secreción de hormona adrecorticotropina (ACTH), que al actuar sobre las Gládulas Suprarrenales incrementa la liberación de adrenalina y glucocorticoides (CORTISOL)

Efectos de la adrenalina y el cortisol:

*Dilatación arterial para incrementar el hecho vascular a nivel muscular

*Incremento de la frecuencia cardíaca

*Incremento de la presión sanguínea

*Disminución de la respuesta inmunológica


D.- Sistema Inmunológico: Psiconeuroinmunología del estrés y la ansiedad


La psiconeuroinmunología (PNI) estudia los mecanismos de interacción entre los procesos psíquicos (mente/conducta) y los sistemas de regulación homeostáticos del organismo, como son: el sistema nervioso (SN), sistema inmunológico (SI) y neuroendocrino (NE), así como sus implicaciones clínicas.

Desde 1975, en que se originó la PNI se ha venido realizando una serie de estudios y experimentos que demuestran la relación entre cerebro y SI, NE, SN y la bidireccionalidad y como éstos actúan entre ellos. Por ejemplo: expresiones faciales como la sonrisa reduce la secreción de hormona del estrés e incrementa la producción de endorfinas y linfocitos T y a su vez potencia el SI. Mientras que expresión facial de tristeza activa la secreción de hormona del estrés y a su vez inhibe el SI, incrementa la presión sanguínea y aumenta la susceptibilidad a la ansiedad y depresión. El incremento de la presión sanguínea, la frecuencia cardíaca, el lecho vascular en los músculos y los ácidos grasos que ingresaban al torrente circulatorio para crear más energía, que en los animales o en el hombre primitivo permitiría defenderse de los predadores, en el hombre actual al no existir tal amenaza se va a producir acumulación de estos ácidos grasos, erosión de las células endoteliales vasculares, agregación de plaquetas en el sitio de la erosión para evitar la hemorragia, más depósitos adicionales de colesterol originando la formación de una placa ateromatosa capaz de producir infarto miocárdico

La inhibición del SI facilita la producción de procesos infecciosos, cancerígenos y muerte.


E.- Cascada inflamatoria: incremento de mediadores: ácido araquidónico, enzima ciclo-oxigenasa, prostaglandinas, tromboxano, lipooxigenasa y leucotrienos

Estudios realizados en ratones descubrieron que el estrés puede ocasionar aumento de la respuesta inflamatoria (incremento de macrófagos y fagocitos que actúan contra su propio cerebro) y producir pérdida de la memoria y depresión.

En conclusión

- A pesar de las limitaciones de recursos impuestos, la investigación psiquiátrica ha seguido su camino encontrándose evidencias importantes que demuestren la presencia de un mecanismo anátomo-fisiopatológico en la etiología de las enfermedades mentales.


-Como expertos en salud mental, no sólo deberíamos participar en la investigación de tales mecanismos sino en informar a todos los niveles de la población la relación existente entre las alteraciones emocionales y mentales con nuestro organismo biológico y la adaptación en nuestro entorno social (concepto bio-psico-social de salud de la OMS) con el objetivo de realizar una adecuada prevención y promoción de la salud.


-La información por medio de la psicoeducación y la aplicación de terapias (personales, grupales, conductuales, cognitivas, etc., de acuerdo a las preferencias del experto) para reducir y manejar el estrés y la rabia será un valioso aporte para ayudar a la sociedad venezolana a salir del agobio, ansiedad y depresión que padece por esta injusta situación que atraviesa, lo cual producirá un incremento en la salud física, autoestima y autoeficacia personal.

Material especializado dirigido a profesionales

Análisis científico de la Salud Mental de los Venezolanos y la situación política del país

«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

Organización Mundial de la Salud

La situación de los seres humanos que viven en Venezuela, desde el enfoque de la Salud Mental es muy negativo, cada día al poblador le es más difícil encontrar factores externos que puedan servirle de ayuda a su cerebro para apalancarse y superar la grave situación personal, social y material en que vive. En una región donde lo más básico para existir que es tener alimentos, seguridad social, leyes, medicinas, higiene, instituciones, etc., es altamente deficitario, es un territorio donde la “salvación” social de forma concreta, rápida y recurso resolutivo está en la mente de sus pobladores. La mente es el territorio donde sucede todo para el humano, según Albert Bandura uno de los grandes psicólogos de la historia planteo por los años setenta que el funcionamiento humano está determinado por la interrelación de 3 elementos que actúan en forma recíproca : A) La conducta. B) Los factores personales: biológicos, genéticos, cognitivos, etc. C) Las influencias ambientales. Según este modelo (“determinismo recíproco”), los actos no están determinados secuencialmente por causas que se activan en forma independiente sino por la interacción mutua y bidireccional de estos 3 factores para lograr un efecto determinado. Si bien no solo los factores ambientales y sociales pueden actuar sobre la conducta humana, también el individuo con sus características personales puede modificar el ambiente, pero en este momento en Venezuela el peso de las influencias ambientales y sociales es gigantesco.


Esta la razón por la cual un equipo de especialistas del campo médico de la psiquiatría a través del “Foro de Salud mental” nos reunimos para analizar, reflexionar y presentar soluciones científicas a la situación del venezolano y su salud mental. Para desarrollar este análisis tomamos como referencia las investigaciones sobre funciones del cerebro y funcionamiento psicológico que desde hace años viene realizando el Instituto Nacional de Salud Mental Americano a través del programa Research Domain Criteria (RDoC). [i] El objetivo de este programa es integrar varios niveles de funcionamiento cerebral relevantes para entender el comportamiento humano. Las investigaciones van desde estudios del genoma; de las moléculas como cortisol, dopamina, serotonina; de circuitos cerebrales como la conexión de la ínsula área del cerebro determinante para la conciencia subjetiva con la corteza prefrontal una de las zonas determinantes para las acciones ejecutivas. Todo con el objetivo de adquirir el conocimiento contemporáneo sobre los principales sistemas de emoción, cognición, motivación y comportamiento social que permiten entender con más claridad que pasa en el cerebro y la mente del humano cuando es sometida a situaciones altamente negativas, todas presentes desde hace quinquenios en Venezuela.


La importancia de vincular este programa de investigación de uno de los centro de mayor solidez científica en el mundo en el área de salud mental el Instituto Nacional de Salud Mental Americano con el comportamiento actual del venezolano es que permite entender con claridad la relación que existe entre situaciones altamente negativas, funciones cerebrales y respuestas mentales de los venezolanos. Respuestas que se proyectan en reacciones de evasión, desconfianza, confusión, poca participación en las elecciones, aceptación de ayudas (Clap), demandas imperativas a través de las redes sociales a los políticos de oposición y los severos problemas mentales que aumentan a niveles dantescos entre otros ansiedad, depresión y estrés además del efecto potenciador en enfermedades físicas como diabetes, infartos, hipertensión, etc.

¡Sin modernidad!

Desde hace décadas son varias las investigaciones que relacionan las situaciones de alto estrés o caos social a las respuestas del cerebro una de las más conocidas es la del prestigioso psicólogo de la universidad de Pensilvania Martin Seligman. Seligman por los años setenta evidencia una respuesta en el cerebro de los animales, que luego se proyectó al cerebro humano sobre todo en los problemas depresivos, lo que se denominó indefensión aprendida. Esto implica que el humano debido a malos tratos y torturas puede caer en una sensación de impotencia y siente que no puede actuar para mejorar las circunstancias traumáticas, y el final es catastrófico.

Parecido a lo sucedido en el Holocausto. Según el modelo de “indefensión o desesperanza aprendida”, Seligman quiso explicar el comportamiento abúlico de los judíos en los campos de concentración y a pesar de no ser un factor completamente determinante de la conducta humana, es factible e interesante su aplicación a la inercia actual del venezolano. Recordando los experimentos de Seligman en los cuales sometió animales a descargas eléctricas y estos aprendieron a salir del peligro hasta que el experimentador impedía o clausuraba las salidas, entraban en un estado de “shock inescapable” en los que aullaban y forcejaban para escapar y después de varios fracasos se producía en el animal un cambio notable en su conducta convirtiendo la desesperación por escapar en indiferencia, letargo, modificando sus hábitos alimenticios y sexuales y una lentitud posterior para aprender respuestas nuevas para evitar el shock eléctrico al ser liberado. Este modelo con el tiempo el mismo Seligman lo considero no determinista para el funcionamiento mental y abrió una dimensión de estudio altamente interesante y moderno, el pensamiento positivo.


En Venezuela muchas cosas modernas están a años luz de la mente en la gran mayoría de los responsables y aspirantes dela conducción política del país, analistas y generadores de opinión. Sus “biblias” añosas acerca del comportamiento social y psicológico los lleva siempre a similares conclusiones, especies de “diagnósticos” del ciudadano venezolano, el cual es descrito con calificativos despectivos y coloquiales como: “Chévere”, “tonto”, “sin vergüenza”, “flojo”, “vividor”, etc. En el cerebro del humano, cuando está sometido a una situación como la que se vive en Venezuela se generan varias respuestas que explican con toda claridad las emociones, ideas, conductas y tipo de comunicación: Del que vive en la zona marginal y es señalado como “muerto de hambre” porque recibe una mísera caja de alimentos, del que se ubica en la clase media y critica todo el tiempo a los líderes de oposición, del que trabaja y no le alcanza sus ingresos debido a la hiperinflación caníbal y del que trae sus dólares para poder medio vivir en la jungla mortífera en que se ha convertido el país. También explica el comportamiento de militares, empresarios y comerciantes que no están sumergido en las grandes corruptelas. Explica lo que sucede en un cerebro normal, una vez que es recluido, no en una pequeña jaula como los perros de Pávlov o Seligman, en este caso es un país convertido en jaula gigantesca de maldad sólo comparable a lo que ha sucedido en los momentos más desgraciados de la humanidad.


El tomar como referencia el programa de investigación sobre el cerebro humano (RDoC) dirigido por el Instituto Nacional de Salud Mental Americano abre un panorama más serio y científico para entender al venezolano y presentar escenarios resolutivos.

Situaciones altamente negativas para el Cerebro humano según el programa de investigación del Instituto de Salud Mental Americano (RDoC)

Maltrato sostenido

El maltrato sostenido se presenta cuando un factor nefasto real o imaginario se mantiene por tiempo prolongado y entonces el cerebro es bombardeado con agentes altamente traumáticos. La respuesta lógica del sistema es activar funciones que le permitan huir, como el caso de irse a otro país o acortar el efecto del factor traumático o estresor como son el cumulo de conductas que inventa el venezolano para sobrevivir. Muchas de estas medidas son poco útiles una vez que se instala una situación con tantos y tan intensos agentes para generar maltrato humano: Escases hasta de tumbas para sepultar cadáveres, derrumbe moral de la sociedad, inseguridad día y noche en todos los rincones del país y decenas de episodios fatales para la salud mental.

De acuerdo al modelo de investigación del Instituto Nacional de Salud Mental Americano, cuando las demandas son tan altas, se altera de forma constante varias dimensiones y funciones cerebrales. Se perturba el funcionamientos de hormonas como el cortisol, el cual una vez que aumenta, tarda días en volver a los niveles normales y si el maltrato al individuo es sostenido se convierte en factor de nocividad incesante para la salud física y mental. ¡El pensar y sentir se hace cada día más errático!


Se alteran transmisores cerebrales como la serotonina, dopamina, adrenalina y Gaba factores químicos fundamentales para reflexionar y establecer relaciones con armonía entre humanos. Además las redes cerebrales donde participan la amígdala o cerebro emocional, están hiperactivadas y en la mente de los pobladores en proporción geométrica se empieza a crear mundos apocalípticos debidos a las emociones desbordadas. Esta confluencia de alteraciones en las diferentes dimensiones del cerebro explican claramente que el venezolano en estos momentos es un ser con severos problemas mentales, y no necesariamente por trastornos o enfermedades mentales, ya que en la mayoría de los pobladores no se cumplen los requisitos para ser diagnosticados como tal.

El Venezolano es un ser que en estas circunstancias de su historia se caracteriza por tener alterada la capacidad para razonar, con problemas de atención, la memoria de trabajo funciona atropellada y el mundo emocional se le ha convertido en un birlibirloque. Olvida con facilidad, le cuesta tomar decisiones, solventar problemas y sus emociones ondulan anárquicamente entre tristeza, ansiedad, rabia y algo de alegría. Muchas de estas características conforman un patrón de respuestas depresivas sin que quiera decir que hay una depresión clínica establecida.


Esta es la situación de un pueblo a quienes muchos descalifican o atropellan verbalmente y los políticos han convertido en objetivo o presa de caza para mentirle y engañar a cambio de que los apoyen. Bien sea votando por ellos, direccionando al poblador para convertirlos en mendigos, generando todas las condiciones útiles para fomentar delincuentes y corruptos o simplemente haciendo todo lo posible para que el venezolano se sienta cada vez más desgraciado, situación mental letal que afecta a todos sin distingo de clase o educación pues son seres humanos con situaciones emocionales y cognitivas alteradas producto del maltrato global recibido por años.


Frustración y pérdida


El cerebro del venezolano es un sistema altamente vapuleado por las dificultades que le han generado la falta de coherencia en los mensajes y el accionar de los líderes de oposición ha bloqueado y alterado una necesidad fundamental del cerebro: Obtener mensajes positivos de los otros humanos. Necesidad que todo sapiens aspira y necesita “biológicamente” para cierta armonía psíquica. El humano en situaciones de crisis y caos social demanda resoluciones y una de estas empieza por encontrar líderes y dirigentes que les apoyen en sus búsquedas algo que lo determina la estructura social del cerebro humano. Después de muchos esfuerzos repetidos y sostenidos por parte de la sociedad civil los venezolanos siguen sumergidos en estados mentales de frustración pues no reciben de parte de sus líderes -políticos y no políticos- planteamientos ni mensajes coherentes que favorezcan la generación de confianza. Y predomina una gran diáspora de emociones que van desde ilusiones fugaces -cuando la dirigencia política logra ponerse de acuerdo en algunas situaciones- hasta decenas de emociones negativas que pasan por miedo, rabia, desesperanza, asco, bochorno, etc. También explica la necesidad de buscar arraigo a través de ilusiones de diferentes tipos como soñar con la emergencia de un mesías, un salvador, una intervención extranjera, una coalición de ayuda internacional. Respuestas lógicas y obvias en los cerebros humanos cuando la desgracia y el engaño es el “pan de cada día”


El efecto frustración está presente en todos los venezolanos y cada día aumenta en complejidad al sentirse un pueblo engañado y apaleado lo que determina que las áreas cerebrales comprometidas con la razón y la lógica continuamente son bombardeadas por la activación de otras áreas cerebrales, donde se generan las emociones primarias como el miedo y la rabia. La sociedad venezolana vive inmersa en una “eterna” perdida y esta hiperactividad emocional, algo que “anestesia” el pensamiento que permite postergar objetivos y planificar estrategias.


Bajo estas circunstancias es muy difícil que cualquier cerebro ejecute funciones con un buen nivel de inteligencia y razonamiento. En este punto las posibilidades de reflexión son varias, el nivel de frustración en que se encuentra la sociedad venezolana, con todos estos trastornos emocionales y el compromiso de las funciones cerebrales son evidentes, pero también la frustración y perdida se da como sucedió a partir del año 1998 después de una gran ilusión por un líder y al final todo termino en un gran desastre y desgracia mantenida para el país. Como es posible que siendo mayoría en la población y en la Asamblea Nacional permitamos que un grupo minúsculo sin ningún tipo de ética ni valores morales, con su comportamiento abusivo y déspota tengan sometida a toda la población utilizando además del poder económico y militar tácticas divisionistas que nos tengan devorándonos entre nosotros mismos. Esta realidad también permite pensar en otros escenarios explicativos que le dan gran peso a la responsabilidad individual: Este divisionismo nos lleva a dejar de criticar al oficialismo e ir sobre la cuerda mas floja, en este caso, los líderes de la oposición, porque creemos que allí si podemos actuar al retirarle nuestro apoyo cuando ellos (aunque no todos) están sometidos y son víctimas de las mismas agresiones que nosotros como ha ocurrido en la Asamblea Nacional. Al atribuir a los líderes de la oposición la culpa de toda nuestra desgracia no sólo le hacemos un favor al oficialismo, también le estamos diciendo a la sociedad venezolana , “tu estás bien”, “no tienes porque cambiar”, estaremos impidiendo la posibilidad de cambio y nuestro mensaje debe ir en sentido contrario y para todos tanto políticos como población.


Amenaza sostenida y amenaza potencial


La amenaza y el terror de diferentes formas es la marca de los regímenes tiránicos, sin estas estrategias no existiría el totalitarismo pues para dominar por la fuerza es indispensable que los circuitos cerebrales en que se sustentan la ansiedad y el miedo se mantenga alterados en millones de pobladores. Para el sistema biológico la amenaza y el terror son altamente traumáticos, es un gran cáncer existencial que además de los daños psíquicos y sociales, la letalidad es tal que hasta pueden activar el proceso descontrolado en la división de las células en el organismo y contribuir a generar diferentes tipos de canceres que facilitan la muerte.

El otro tipo de amenaza es la potencial, la tragedia y dominación a través de amenazas y presentación de escenarios atroces mediatos o futuros sumergen a los pensantes en las dimensiones de seres ansiosos, inestables, inseguros y brota una pléyade de muy importantes y complejas funciones cognitivas alteradas como es la capacidad para pensar acerca del pensamiento.

Matriz Maligna

¡Entendiendo mejor al ciudadano!

Son muchos los análisis y comentarios que se vienen haciendo acerca de la conducta del venezolano. Por ejemplo, ¿cómo es posible encontrar respuestas de venezolanos que apoyan a un régimen atroz?, ¿cómo es posible la falta de participación y motivación de los grupos opositores que son mayoría en estos momentos? ¿Acaso no hay riesgo que el modelo político profundice su accionar bestial y pululen más crímenes de lesa humanidad? ¿Qué se mantenga el régimen en el tiempo? ¿Qué se ahonde a niveles atroces la hambruna, falta de medicamentos o que el caos sea tan gigantesco que se instale una guerra civil, revueltas de alta intensidad o se llegue no sólo al saqueo de negocios y protestas diarias como ya está sucediendo, también que se extiendan a barrios, urbanizaciones, viviendas y se instale un infierno social?


La gran mayoría de políticos y analistas no pasan de generar interpretaciones alegres, estigmatizar al poblador o simplemente establecen comparaciones inciertas con otras sociedades o experiencias políticas. O utilizando personajes sacados de la fábula e imaginación pretenden imponer como único modelo de referencia el análisis político, cultural, histórico, literario o esotérico para explicar y estudiar el comportamiento actual del venezolano.

Otros analistas anclan a los venezolanos en el tiempo según sus planteamientos los comportamientos actuales se vienen repitiendo desde la colonia. O lo llamado por la antropología “carácter nacional”, interpretan el comportamiento actual del venezolano como un módulo que se instaló en la mente de millones de seres y no cambia con la influencia de nuevos factores externos como las redes sociales y los medios de comunicación. Algo así como una epigenesis (teoría según la cual los rasgos que caracterizan a un ser vivo se modelan en el curso del desarrollo) estática, sin adecuar el análisis a un modelo multifactorial que permita entender claramente el comportamiento del humano.

En conclusión, el modelo RDoC del Instituto Nacional de Salud Mental Americano nos ofrece, en este modelo teórico, una magnífica oportunidad de demostrar científicamente lo que pasa en el funcionamiento cerebral-emociónal-comportamental del venezolano al estar sometido a situaciones ambientales estresantes y torturantes en las cuales no hay una vía de escape inmediata. Esta conducta resultante no puede ir en una sola dirección sino que debemos entender que los seres humanos tenemos también un funcionamiento cerebral y cognitivo capaces de modificar el ambiente agresor. Es el principio del modelo de la “bidireccionalidad recíproca” que determina la conducta humana.

Entender con precisión científica el cerebro de miles de ciudadano es fundamental en toda sociedad del siglo XXI para generar estrategias y soluciones sociales, económicas y políticas eficientes, pragmáticas y modernas

Como activar la Salud Mental de los Venezolanos

Teniendo claro que Salud mental es también: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social”, la prioridad inmediata para generar Salud Mental en Venezuela es activar en la población un grado adecuado de bienestar mental y esto se logra de una forma concreta y practica en la situación actual del país, generando confianza en la población. Diseñar planes de Salud mental por profesionales, es algo más que generar enunciados de lo que debe ser, es pensar estratégicamente acerca de las situaciones y acciones prioritarias en las comunidades, y nada es más vital en este momento para millones de venezolanos, que encontrar que los lideres de oposición y los generadores de opinión activen el mundo o redes cerebrales de motivación en la mente.


Similar al programa de investigación que el Instituto Nacional de Salud Mental Americano a través del programa Research Domain Criteria (RDoC) desarrolla para estudiar las respuestas del cerebro a estímulos altamente estresante o situaciones de caos desarrolla otro programa de investigación que se enfoca en las funciones positivas del cerebro, una vez que es activado por factores positivos. En Venezuela, el “gran mal” que se podría llamar también “la gran enfermedad venezolana” es la desconfianza. Dimensión muy negativa y mórbida que se ha generado en la mente de millones de pobladores debido a la ausencia de motivación por parte de la gran mayoría de los responsables y aspirantes a la conducción política del país, analistas y generadores de opinión.


El programa Research Domain Criteria (RDoC) se enfoca en esta función del cerebro, la motivación como una respuesta altamente positiva fundamental para desarrollar en el humano competencias adecuadas y comportamientos sociales procedentes.




Si el cerebro recibe los estímulos adecuados verbales, conductuales y materiales las respuestas son las esperadas y adecuadas pues se activan las redes que regulan la dirección y el mantenimiento del comportamiento en general: La motivación. Es un cerebro motivado a objetivos útiles para el individuo y la sociedad, se activan pero no se alteran las hormonas como cortisol y transmisores cerebrales como la serotonina, dopamina, adrenalina y Gaba factores químicos fundamentales para reflexionar y establecer relaciones con armonía entre humanos. Tampoco las redes cerebrales donde participa la amígdala o cerebro emocional están hiperactivadas para crear mundos apocalípticos debido a emociones desbordadas y respuestas afectivas sórdidas


Estas evidencias científicas alumbran tan fuerte como el sol de mediodía en una región situada entre en el trópico de Cáncer y Capricornio que es Venezuela. Sin estrategias adecuadas que generen confianza ni mensajes de parte de los líderes de oposición y de todos los que tengan algún tipo de influencia en la colectividad los caminos serán más difíciles, cruentos y trágicos. Un pueblo sin mensajes que motiven, recibiendo durante años mensajes que desmotivan y que generan desconfianza, es una sociedad aturdida, anárquica, paralizada, zombi e impredecible en sus conductas. Sus pobladores viven azotados por emociones negativas y cada vez tienen más problemas en la relación social y algo fundamental para la participación ciudadana tambien tienen problemas en las funciones del cerebro de filiación, apego y comunicación social.


Confianza y Motivación


Para los expertos en salud mental es parte de su responsabilidad profesional y etica lanzar una ofensiva seria, precisa y efectiva para impulsar los cambios que la sociedad necesita para lograr una independencia emocional, social y política. Debemos actuar en todos los niveles: político, comunicacional e institucional para que se conviertan en entes multiplicadores dentro de la sociedad venezolana. La situación actual de Venezuela no es una lucha por ideales políticos, es una guerra desigual, no declarada, de individuos con comportamientos antisociales con poder económico y armados contra una población desarmada. Solo la unidad entre nosotros nos permitirá tener la fuerza y el poder necesarios para salir adelante. Los ideales políticos son solo pretextos para justificar la conservación del poder. La política es el arte de gobernar pero también es una ciencia que nos permite interpretar los eventos actuales para predecir eventos futuros y esto es lo que nuestros políticos no han sabido manejar o simplemente lo desconocen por falta de formación. Insistir en que la conducta humana no solo es causada por el ambiente social sino que también, como seres humanos, somos capaces de modificar las situaciones ambientales a través de nuestro “locus de control interno”, por lo cual seremos responsables de nuestras propias acciones, lo cual nos permitirá realizar los cambios conductuales, sociales y emocionales que la sociedad venezolana requiere para salir de esta nefasta situación que atraviesa.


[i] https://www.nimh.nih.gov/research-priorities/rdoc/index.shtml


 
 
 

Comments


Foro de Salud Mental

Sin salud mental no hay país, sin un país estable no hay salud mental

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page